La secretaria Granholm durante una visita a una subestación de LUMA en San Juan para monitorear los avances en la red eléctrica de Puerto Rico. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
La secretaria Granholm durante una visita a una subestación de LUMA en San Juan para monitorear los avances en la red eléctrica de Puerto Rico. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
La secretaria federal de Energía, Jennifer Granholm, sigue impaciente e insatisfecha en torno al ritmo que lleva la reconstrucción del sistema eléctrico del País, aunque reconoció que ha habido progresos.
“Ha habido progreso… ha habido movimiento, pero como no es inmediato todavía no estoy satisfecha y no lo estaré hasta que esto se haga”, aseguró en una rueda de prensa, tras visitar una residencia a la que instalaron placas solares, baterías y cisterna con fondos federales para esos fines.
“Estoy impaciente en cuanto a la red eléctrica y es porque tienen un sistema más viejo que la mayoría de la gente que está aquí. Se construyó en la década de los ‘60 y no ha recibido mantenimiento por mucho tiempo… Por lo tanto, acelerar el reemplazo de las instalaciones que ya no sirven, es crítico”, sostuvo Granholm.
Se trata de la sexta visita de la funcionaria federal a la Isla como parte de una iniciativa para lograr que el sistema eléctrico se transforme en uno que se sostenga con fuentes renovables. En ese sentido, admitió que llegar a la meta establecida en el Plan Integrado de Recursos para que en el 2025 el 40% de la energía que se produzca en Puerto Rico provenga de fuentes renovables será “difícil” de alcanzar, pero se mostró confiada en que se logrará.
“Va a ser difícil. Tenemos que ser honestos sobre eso. Pero, por eso es que estamos actuando con tanta urgencia y por eso he estado aquí seis veces y por eso estamos trabajando con cada agencia. Queremos verlo lo más rápido que se pueda… Es posible, pero tenemos que acelerar”, indicó.
Para el gobernador Pedro Pierluisi esa meta es posible si se suman los proyectos de fincas solares a gran escala del primer tramo de metas y que deben comenzar a producir energía comercialmente a finales de 2025, junto con las placas solares subvencionadas con fondos federales, más aquellas que ya se han instalado en los techos por personas que las pueden pagar. Actualmente, ronda en un 4% la generación de energía renovable disponible.
El director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Josué Colón, confirmó ayer…
La secretaria dijo además que sus visitas buscan integrar todos los esfuerzos y que las agencias tomen como base el estudio PR100, cuyo informe final se publicaría a finales de este año, con las opciones para que en el 2050 se alcance el 100% de energía renovable.
Genera PR y Luma ven avances
Iván Baez, vicepresidente de asuntos públicos y gubernamentales de la empresa Genera PR a cargo del manejo de la flota de generación con combustibles fósiles, dijo que ya se sometió al Negociado de Energía un proyecto para la instalación de baterías que aportarían 430 megavatios adicionales por un periodo sostenido de cuatro horas diarias y que de obtener las aprobaciones requeridas incluyendo la de la Agencia federal de Manejo de Emergencias (FEMA) estaría listo en un año y tres meses a un costo de $650 millones.
Con este proyecto, Genera espera reducir los relevos de carga en un 90%, reducir las salidas forzadas en un 50% e incrementar la capacidad de generación en más de un 40%.
“Comenzamos el 1 de julio, y en cuestión de cuatro meses, hemos demostrado la capacidad de movernos rápidamente para trabajar con una flota que está seriamente deteriorada y a la misma vez traer proyectos innovadores. En cuatro meses ciertamente se han hecho muchas cosas y faltan muchas más por hacer, pero sí necesitamos la ayuda del Departamento de Energía y del gobierno federal para poder lograr todos los proyectos”, señaló a EL VOCERO.
Mientras, LUMA Energy -encargada de manejar el sistema de transmisión y distribución- dijo a través de declaraciones escritas que ha tenido avances significativos en la reparación, restauración y reconstrucción de la red eléctrica, incluyendo “dar inicio a 411 proyectos financiados por FEMA, lo que representa $11,700 millones, y conectar a sobre 71,000 clientes con placas solares”, al tiempo que se adjudicó que por esa razón Puerto Rico está en el quinto lugar entre todos los estados y territorios de Estados Unidos con más energía solar residencial per cápita.
Continúa la instalación de placas solares
De otra parte, Granholm anunció que se escogieron ocho entidades para colocar sistemas solares con baterías en 40,000 viviendas de personas de escasos recursos, vulnerables y residentes de áreas remotas. Se trata de una primera ronda de instalación de placas y baterías en techos en la que se invertirán $440 millones de un total de $1,000 millones aprobados el año pasado por el Congreso para establecer el Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico, como parte de la ley general de financiamiento gubernamental.
Las empresas elegidas fueron: Sun Run, Sunova, Generac, Solar United Neighbors, Environmental Defense Fund, Barrio Eléctrico, Lets Share The Sun y Comunidad Solar Toro Negro.
“Esas compañías ayudarán a liderar la instalación de hasta 40,000 residencias en esta primera ronda con sistemas solares y baterías para proveer resiliencia a residentes que han visto perder su energía en demasiadas ocasiones porque tienen un sistema eléctrico viejo y un sistema de generación viejo”, dijo la funcionaria.
En una segunda etapa, que según Granholm comenzaría a ejecutarse a mediados del año que viene, se utilizará el resto del dinero para instalar estos sistemas en residencias multifamiliares y comercios.
El congresista Raúl Grijalva, quien lideró los esfuerzos tras el paso del huracán Fiona para la aprobación de la asignación de fondos para este programa, emitió un comunicado agradeciendo a la secretaria “por su dedicación para hacer llegar estos recursos a las familias que más los necesitan. La administración Biden puede marcar una diferencia real, e incluso salvar vidas, para el pueblo de Puerto Rico”.
Se levanta de mesa de negociaciones durante reuniones con aseguradoras en Nueva York
La conferencia se hizo en Bayamón, a las afueras de la residencia de Nancy Mason Vélez, quien estuvo casi dos años en una residencia alquilada antes de que se pudiera reconstruir su hogar afectado por el huracán María. Los trabajos se hicieron con fondos asignados al Programa de Reparación, Reconstrucción o Reubicación, (R3) que a su vez provienen de la iniciativa CDBG-DR.
Hasta ayer 2,600 residencias se habían reparado o reconstruido con esos fondos, informó el secretario de Vivienda, William Rodríguez.
Recibe más información sobre esta y otras noticias. Pulsa aquí si eres usuario de Android o de iPhone.